Propiedades y Diferentes Usos Del Aceite de Caléndula

La industria cosmética está continuamente en la búsqueda de nuevos productos y formulaciones que se muestren efectivas para conseguir resultados saludables en la piel y el rostro.

No obstante, a menudo lo que hace es volver al origen, es decir, recuperar productos y elementos naturales, principalmente del mundo vegetal, debido a sus numerosas propiedades. No obstante, a esto se suma la innovación tecnológica y el avance científico.

Hoy te presentamos uno de esos productos cuyas virtudes se conocen desde tiempos inmemoriales y en el que la industria ha puesto el foco recientemente, el aceite de caléndula. Puedes observar que en numerosas tiendas online y establecimientos del sector, como es el caso de Cosméticos24h, aparecen productos variados para explotar los distintos usos del aceite de caléndula.

 

¿Qué es el aceite de caléndula?

Para saber qué es el aceite, primero habrá que conocer la caléndula, que es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas y se asemeja mucho a las margaritas. Su nombre científico es Calendula officinalis, pero comúnmente también se le denomina mercadela, maravillla o botón de oro.

La caléndula es muy reconocible por su flor de color naranja. No obstante, su fama no es tanto la belleza de la flor, sino los beneficios que aporta para la salud su aceite, que se utiliza principalmente para el cuidado y la protección de la piel.

Esta planta es originaria del área mediterránea y se cultiva en jardines como planta decorativa, aunque también crece en terrenos baldíos y praderas de manera silvestre. En la industria cosmética su aceite es un compuesto habitual de muchos productos de higiene para el cuidado de la piel. Los principios activos se obtienen de la flor.

 

 

¿Cómo se obtiene el aceite de caléndula?

El aceite de caléndula es oleato, un extracto oleoso obtenido por la maceración de las flores secas que se acompaña con aceite de almendras. Este proceso es muy eficaz y da lugar a los principios activos de esta planta.

Posteriormente, los activos medicinales se aprovechan para su uso en cremas, enjuagues, pastas dentales. Incluso existe el aceite esencial de caléndula, que se obtiene mediante el arrastre de vapor.

Los extractos aceitosos de esta planta son viscosos y muy pegajosos, con tono amarillento y olor amaderado. La flor es la única estructura útil de la planta para la industria cosmética. A pesar de que se suele hablar de extractos, el aceite de caléndula es una infusión porque en su obtención se utilizan sustancias oleosas.

Este producto, que es componente principal de muchos cosméticos o que se vende incluso como producto en la industria, es un potente desinflamante y antioxidante, estimula el flujo sanguíneo y se puede utilizar también en la industria alimenticia.

 

 

¿Para qué se usa el aceite de caléndula?

Este aceite es considerado como un potente remedio natural para el cuidado de la piel y las mucosas. Su utilización, siempre bajo recomendación de un profesional de la salud, es eficaz para tratar quemaduras, eczema, acné y otros problemas cutáneos.

En la industria cosmética, el mercado ofrece un elevado número de productos que cuentan con el aceite de caléndula como compuesto de relevancia: cremas hidratantes para pieles secas y combatir la falta de hidratación en invierno, ungüentos y pomadas cicatrizantes, productos que enriquecen el estado de la piel debido a las propiedades antioxidantes de este compuesto y hasta aceites para masajes que suavizan e hidratan la piel.

Si vamos a otro apartado, el de la higiene, el aceite de caléndula está presente en algunos champús, para reforzar la hidratación capilar. Muchos enjuagues bucales se elaboran con extractos de caléndula por su efecto bactericida y antiinflamatorio. Y por otra parte, las propiedades fotoprotectoras de este aceite hacen que muchos protectores solares lo incluyan como compuesto.

 

 

La caléndula y la industria alimentaria

El aceite de caléndula tiene usos medicinales y cosméticos, pero no gastronómicos. No obstante, las flores y las hojas sí están presentes en algunas recetas del arco mediterráneo, sobre todo en ensaladas, helados y arroces.

A su vez, esta planta se ha utilizado como condimento en sustitución del azafrán. Muchos la consideran el azafrán de los pobres. Sus propiedades colorantes son muy interesantes, hasta el punto de que puede dar color a arroces, pasteles, mantequillas. Es, por tanto, un buen colorante alimenticio.